martes, 10 de noviembre de 2015

Casos de fusiones entre empresas

Fusión de Telefónica Telecom y Movistar
En la mañana del lunes 2 de abril en el mercado bursátil español, la compañía Telefónica reportó un adelanto del esperado movimiento accionario mediante el cual se unificará a Colombia Telecomunicaciones S.A. (antigua Telecom y en la que participa la Nación con un 48 por ciento y Telefónica, con un 52 por ciento) con el operador móvil Movistar, para la creación así de la compañía de telecomunicaciones más grande del país.
Se supo que el 24 de abril próximo se celebrará una asamblea de fusión en donde se aprobarán los términos de la capitalización conjunta, así como de la fusión entre ambas empresas. La composición accionaria del nuevo operador, que tendrá por único nombre 'Movistar', será de un 30 por ciento para el Estado colombiano y del 70 por ciento para la española Telefónica.
El acuerdo de fusión contempla que, dadas condiciones especiales de mercado y de crecimiento del negocio, la participación del Gobierno colombiano en la nueva empresa puede elevarse a un 33 por ciento.
Aún falta la expedición del documento Conpes mediante el cual se especifican los montos de la capitalización de la nueva empresa, así como los términos del pago de las pensiones pendientes de la antigua Telecom, los cuales, según se pudo adelantar, se asumirán por cada una de las partes en la proporción de su participación.
También se anunciará pronto el acuerdo de pago de las pensiones pendientes hasta el momento.
En este sentido, en un comunicado público, Telefónica señaló los pormenores del manejo de los compromisos que se acordarán para el pago de las obligaciones y el contrato de explotación de la infraestructura conjunta:
“Dichos acuerdos incluyen, entre otros compromisos, asumir por parte de La Nación un 48 por ciento de las obligaciones de pago no vencidas de Colombia Telecomunicaciones, S.A. ESP frente al Patrimonio Autónomo Receptor de Activos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – Parapat.
Igualmente, los acuerdos alcanzados incluyen una modificación del Contrato de Explotación para extender por seis años, hasta el 2018, las obligaciones de pago no vencidas de Colombia Telecomunicaciones, S.A. ESP frente al Parapat.
Como consecuencia de dichos acuerdos, la deuda financiera neta que se consolidará globalmente en los estados financieros del Grupo Telefónica se reducirá en aproximadamente 1.300 millones de euros”.
Hasta el momento no se ha anunciado si la nueva compañía de telecomunicaciones ofrecerá paquetes de servicios conjuntos entre telefonía fija, pagada, televisión e Internet fija y móvil, como sucede en otros países con operadores similares.

Bibliografía: http://www.portafolio.co/negocios/fusion-telefonica-telecom-y-movistar


Fusión de Pfizer con GlaxoSmithKline (GSK).
El proceso de concentración que vive la industria farmacéutica ha disparado los rumores sobre una gran operación transatlántica que crearía el líder global del sector: la unión de Pfizer con GlaxoSmithKline (GSK).
Un informe elaborado por Deutsche Bank considera que la empresa estadounidense Pfizer, tras fracasar el año pasado en su intento de compra de AstraZeneca, podría ahora lanzarse por la compañía británica GSK con una oferta de 146.000 millones de dólares (132.700 millones de euros). Sería la mayor fusión de la historia en el sector farmacéutico y crearía un grupo con una facturación anual de casi 100.000 millones de dólares.
"Creemos que Pfizer tiene la urgencia de crear valor mediante operaciones que transformen la empresa y permitan sacar provecho a la fortaleza de su balance", afirma Deutsche Bank en un documento titulado "Presentando a PfizerKline". Además, en caso de absorber GSK, el grupo fabricante del Viagra entre otros medicamentos "diversificaría su división de vacunas y productos sin receta" y generaría unos ahorros anuales de 3.700 millones de dólares, calculan los analistas del banco alemán.
La potencial operación situaría a Pfizer en la cresta de la ola de fusiones que están acometiendo las empresas farmacéuticas para unificar los esfuerzos de investigación en nuevos productos y afrontar las reducciones de precios de los medicamentos en muchos mercados. En lo que va de 2015, según datos de Thomson Reuters, el valor de las operaciones anunciadas en el sector asciende a 240.100 millones de dólares.

Capacidad financiera

Taron Wade, analista de Standard & Poor's, indica que "las compañías farmacéuticas tienen actualmente suficiente holgura financiera para realizar adquisiciones, incluso de cierto tamaño, sin que se vean afectados sus ratings. Las farmacéuticas de Norteamérica están siendo más agresivas a la hora de financiar grandes operaciones con deuda en 2015, como demuestra la compra de Pharmacyclics por AbbVie por 21.000 millones de dólares".
Ian Read, presidente ejecutivo de Pfizer, no ha ocultado su deseo de acometer una gran adquisición, con el fin de utilizar los 30.000 millones de dólares que tiene en tesorería y rebajar su factura fiscal, trasladando el grupo resultante de la posible compra a un país con impuestos más bajos que Estados Unidos.
Otros analistas e inversores no acaban de ver claro que se pueda consumar una oferta pública de adquisición (opa) sobre GSK. "Aunque Pfizer pueda utilizar su tesorería para invertir en GSK y reducir su tasa fiscal [domiciliándose en Reino Unido tras la compra], la resistencia del Gobierno británico a la operación sería mayor que la mostrada con AstraZeneca por la mayor infraestructura [de investigación] de GSK en el país", indica Andrew Baum, analista de Citigroup.
Además de la oposición del Gobierno, es poco probable que los ejecutivos de GSK vean inicialmente con buenos ojos una aproximación de Pfizer. Andrew Witty, consejero delegado de la empresa británica, declaró el mes pasado su oposición a las "megafusiones" por las elevadas valoraciones existentes en el mercado, y apostó por adquisidores más selectivas. Por ejemplo, según Citi, GSK podría intentar comprar la participación de Novartis en una sociedad conjunta que vende productos sin receta, o la de Pfizer en ViiV, firma que desarrolla fármacos contra el Sida.
Un factor que puede facilitar el camino a Pfizer es la débil trayectoria bursátil reciente de GSK. Algunos consejeros y accionistas podrían ver bien una opa como vía rápida para lograr rentabilidad si no convence al mercado el plan estratégico presentado por Witty el 6 de mayo, basado en crecimiento en mercados emergentes con vacunas y fármacos básicos. Según Deutsche, la oferta de Pfizer podría ser a 1,92 libras por acción de GSK, cuando cotiza a 1,46 libras.

Otras opciones

En cualquier caso, los analistas creen que Pfizer puede tener alternativas. Volver a pujar por AstraZeneca parece descartado, pero podría intentarlo con la también británica Shire, que el año pasado rechazó una opa de AbbVie. Otro objetivo sería Mylan, fabricante de genéricos basado en Holanda que está en medio de una guerra cruzada de opas. Mylan quiere comprar el grupo estadounidense Perrigo, y a su vez la compañía israelí Teva ha presentado una opa por la firma holandesa.

Bibliografía: http://www.expansion.com/empresas/industria/2015/05/25/55637d31268e3efa188b4582.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario