jueves, 12 de noviembre de 2015

PREGUNTAS ACERCA DEL CASO FBI


PREGUNTAS
Basado en el caso FBI defina:

1.       Grafique el organigrama estructural de la empresa
El modelo organizacional con el que funciona la empresa, es la estructura Lineal Staff, mostrada en el siguiente diagrama.


 




2.       Defina el término de costo de oportunidad  y determine el monto de este asumido por la empresa.

Costo de Oportunidad: En su forma más básica es definido como las consecuencias de tomar una determinada decisión, ya sea esta positiva o negativa. Específicamente en el ámbito empresarial, el costo de oportunidad es el resultado a favor o en contra de la elección de una alternativa en relación a otra, este resultado se puede ver implicado en varias partes de la organización o a su vez en todas dentro de un mismo intervalo de tiempo, y para la prevención de resultados negativos es necesario realizar un análisis previo tomando en cuenta datos reales de las variables intervinientes.

El costo de oportunidad de la Empresa FBI se define de la siguiente manera, la empresa está decidiendo en si invertir o no el 25 por ciento de la utilidades netas del año 2015 en el área productiva de la empresa para así aumentar su participación en el mercado a 35%, además de la capacitación de su personal y la contratación de más empleados para mejorar el rendimiento de la organización  o si adquirir los pasivos de una empresa competidora valorados en el 75% de su valor en el mercado y el 10% de sus acciones, por aumentar su participación en el mercado en un 20% al valor actual, tomando en cuenta que el costo de la empresa representa un total de 8500000$. Extrayendo el valor que representa el 25% de las utilidades del año 2015 obtenemos la suma de 299 837 500$ lo cual representa una inversión mucho mayor a la que representaría la adquisición de una empresa valorada en 8500000$, existiendo una diferencia entre estas cantidades de 291 337 500$, concluyendo así que la adquisición  de la empresa competidora representa una mejor decisión en lugar de la inversión de capital en el área de producción de la organización.


3.       Determine la utilidad obtenida hasta el año 2015

Utilidad: Se define como el beneficio que obtiene una determinada empresa a base de una inversión, la cual consiste en la venta de algún producto o servicio.

COSTO DEL SERVICIO(Dólares)
CANTIDAD DE SERVICIOS REALIZADOS
COSTO DE PRODUCCION (Dólares)
UTILIDAD RESPECTIVA A CADA AÑO (Dólares)
AÑO
1500
690 000
9 500 000
1025500000
2009
1500
650 000
1 000 000
974000000
2010
1500
700 000
900 000
1049100000
2011
1500
850 000
800 000
1274200000
2012
1500
900 000
750 000
1349250000
2013
1500
950 000
600 000
1424400000
2014
1500
800 000
650 000
1199350000
2015
UTILIDAD NETA HASTA 2015
8 295 800 000 $


4.       Desde la clasificación de tipos de empresas, en lo relacionado a la naturaleza de la actividad, puntualice cuales son estos tipos.

Empresas del sector primario: Se compone de las organizaciones del tipo extractivo, dado que intervienen en la obtención de recursos directamente de la naturaleza, es decir, de materias primas necesarias para la fabricación de productos o disponibilidad de servicios. Los campos de actividad de estas empresas son: agricultura, ganadería, pesca, extracción de material granulado, agua, minerales, petróleo, energía, etc.

Empresas del sector secundario: Las empresas que ocupan este sector también llamado industrial, son aquellas que se encargan de la transformación o tratamiento de materias primas con un fin en específico, este tipo de empresas tienen una relación estrecha con las del sector primario. Las industrias que encajan en este sector pueden ser: madereras, textiles, de construcción, etc.

Empresas del sector terciario: Las organizaciones que encajan en este sector, son las que tienen la capacidad de comercializar resultados de carácter intangible o también llamados servicios, ya sean estos de carácter intelectual o físico, estos servicios tienen un enfoque en el cual el ser humano sea el principal ente de interacción con el usuario, algunos ejemplos de este tipo de organizaciones son: hotelería, bancos, comercio, educación, seguridad, asesorías, etc.

Empresas del sector cuaternario: Este sector es un ente de la economía, el cual se compone de las empresas que derivan en productos de carácter intelectual o en generación de conocimientos y transmisión de tecnología, consultorías, información, planificación, educación e investigación. A este sector también se vinculan los productos culturales, medios de comunicación y sistemas de gobierno. Algunos ejemplos de organizaciones del sector cuaternario son: telecomunicaciones, robótica, informática, aeroespacial, electrónica, biotecnología, etc. 

5.       Defina e Identifique  los factores de producción,  determinando cuáles son empleados en la empresa.
Recursos Naturales: Son todos los recursos o insumos básicos extraídos y usados de la naturaleza.
Trabajo: Denotan una marcada intervención en el proceso de producción, es el esfuerzo tanto físico como intelectual que aplica el factor humano dentro de la organización.
Capital: Son todos los recursos monetarios y naturales que incentivan el crecimiento de la organización, generalmente los empresarios o accionistas son los que inyectan esos recursos a la empresa.

Iniciativa empresarial: Está conformada por la parte administrativa de la empresa, básicamente son las soluciones o estrategias que aplica la dirección de una organización en las diferentes partes de la misma, allí se formulan las maneras en las que los recursos van a direccionarse dentro  de la organización.

Los factores de producción usados en la empresa según mi punto de vista son el capital; ya que para la generación del servicio es necesario que exista una inyección y circulación de capital dentro de la empresa, el trabajo ya que para que se pueda brindar el servicio deben existir entes humanos que permitan el crecimiento y desarrollo del mismo y su  integración con el cliente, recursos naturales dado a que forman el principal componente de los kits que usan los trabajadores de la organización y la iniciativa empresarial ya que los administradores de la empresa son un ente fundamental de la misma, esto dado por el análisis de estrategias que beneficien al conglomerado empresarial en ámbitos tales como la comercialización, manejo de capital e iniciativas de producción, las que son dadas por el cuerpo administrativo.


6.       Desde la clasificación de tipos de empresas, en lo relacionado a su forma jurídica, puntualice cuales son estos tipos y describa las características del tipo de la empresa que es FBI.

Compañías Unipersonales: Son aquellas que se componen de un solo socio, que en lo particular es el dueño de la compañía en su totalidad, es el encargado de la inyección de capital y puede o no estar vinculado a la actividad empresarial, esta modalidad generalmente se usa en empresas pequeñas y en las que el individuo no tiene el capital suficiente para mantener una sociedad.

Compañía Limitada: Es aquella compañía en la que los socios están más vinculados a la actividad empresarial, manejando estos también participaciones sociales cuya principal ventaja radica en que ellos no responderán por las deudas con la sociedad que tenga la empresa, ni tampoco por el agotamiento del patrimonio social de la empresa ya que ellos no cuentan con responsabilidad subsidiaria. Una desventaja de la compañía limitada es que los participantes de la empresa no pueden atraer capital externo, ni tienen voto en las juntas realizadas para determinar el destino de la empresa. Este sistema es aplicable mayoritariamente para una empresa con un gran número de trabajadores.

La Empresa FBI corresponde a una sociedad anónima y por lo tanto sus características son las siguientes:

Sociedad Anónima: En la sociedad anónima el sistema de la compañía se maneja mediante socios los cuales tienen repartido su capital en acciones, las que son manejadas por los mismos, la ventaja de este sistema es que cuando existen problemas con la compañía los socios no pagan las deudas con su patrimonio, sino más bien con el capital aportado. En este sistema los socios no intervienen en la actividad empresarial y un problema presentado por esta forma es la gran cantidad de capital que se tiene que inyectar a la empresa para su correcto funcionamiento aunque es fácil atraer capital externo, otro problema que presenta la sociedad anónima es el sistema administrativo cerrado que presenta, además de que su funcionamiento es costoso requiriendo publicidad de diferente tipo e inyección de capital constante. Este tipo de empresas son muy formales y su venta o transacción es más sencilla en comparación con la compañía limitada.

7.       Defina e Identifique a los emprendedores e intra emprendedores.

Emprendedores: Son aquellos entes de la empresa que cumplen el rol de socios o participantes, los que por su afán de independencia económica, laboral y arrastres de creatividad, crean una compañía la cual además servirá como un impulso que aumente sus ingresos, los sentimientos que guían a alguien para convertirse en un emprendedor son los siguientes: necesidad de impulsar su creatividad, ser sus propios jefes, independencia económica e independencia en la toma de decisiones ya que al ser los creadores de un compañía pueden encaminar a esta según sus intereses, la característica principal de los emprende dores es que cuentan con una gran iniciática empresarial. Es innovador

Intraemprendedores: Por lo general los Intraemprendedores comparten muchas características con los emprendedores como los sentimientos de creatividad, innovación e independencia, pero la diferencia radica en que los Intraemprendedores dependen de un órgano superior, cuentan con una cierta cantidad de libertad mientras que expresan su creatividad y tienen cierta independencia mientras toman decisiones, pero siempre van a tener que obedecer  las indicaciones que su organización empleadora les dé, representando un gran obstáculo al momento de expresar sus ideas, ellos tienen un impulso económico fuerte pero no al grado que un Intraemprendedor.

8.       Dentro de las organizaciones de carácter formal se encuentran 3 tipos de organizaciones descríbalas e identifique cual es la que la empresa FBI tiene.

Informales: En este sistema de organización no existen medios formales para la toma de decisiones, caracterizándose así porque sus partes fundamentales no están bien definidas y no tienen tareas asignadas en específico además su cuerpo administrativo no está presente de una manera idónea lo cual no le da estabilidad.

Semiformales: Este sistema comparte características entre el formal e informal constituyéndose así en una empresa cuyas partes no están completamente definidas y sus tareas están medianamente establecidas, además de que su grupo administrativo cuenta con una mínima definición en comparación el sistema formal.


El caso FBI corresponde a una organización cuyo sistema de funcionamiento es el formal dadas las siguientes características:

Formales: Este sistema de organización posee funciones y estructuras oficiales bien definidas para controlar a la organización y la manera en cómo se transporta su comunicación, en este tipo de empresas las funciones de la misma están bien definidas junto con las tareas que cada una van a realizar.
 
9.       Determine las características y diferencias entre los objetivos corporativos y operacionales.

Objetivos corporativos

·         Son aquellos que permiten especificar los propósitos de la organización e identificar los aspectos que necesariamente se deben controlar y tomar en cuenta para que se puedan lograr, las metas con el fin de colaborar al cumplimiento de la misión de la institución. (Gongora, 2013)
·         Los objetivos corporativos son los resultados globales que una organización espera alcanzar a desarrollar y operacionalizacion concreta de su misión y su visión. (Gongora, 2013)
·         Por ser globales, estos objetivos deben cubrir e involucrar a todo la organización, por ello deben tomarse en cuenta todas las áreas que integran a la empresa. (Gongora, 2013)

Objetivos operacionales

·         Los objetivos operativos son las metas, proyectos y actividades diarias, semanales o mensuales y que en su logro en conjunto conforman un objetivo estratégico. Los objetivos operativos, también llamados objetivos tácticos, se establecen a partir de los objetivos estratégicos. Al igual que con los Objetivos Estratégicos, los Objetivos Operativos también deben cumplir con las mismas características solo que en este caso su enfoque es más estrecho. (Canter, 2015)
·         Las características principales de un Objetivo Operativo son:

•Debe ser desarrollado bajo la metodología SMART.
•Debe estar alineado a una Planeación Estratégica (Visión, Misión y Valores de la empresa).
•Siempre asigna a un responsable de dicho Objetivo. (Canter, 2015)

10.   Elabore una matriz de ANSOFF con todos los rótulos correspondientes y muestre las posibles estrategias de crecimiento de FBI.

Penetración de mercado

La empresa FBI debe implementar:

·         Publicidad más creativa de acuerdo a la nueva competencia publicitaria existente, equiparando dicha publicidad a ciertos parámetros tales como edad y publico a cual captar.
·         Introducción de productos que satisfagan la necesidad del cliente en cualquier ámbito, mejorando tanto su presentación como su lanzamiento al mercado.
·         Renovación de la imagen del servicio, hacerlo más atractivo al cliente de tal manera que la clientela se identifique más con el producto y así sea fiel a él.
·         Disminución del costo del servicio ya que al disminuir el valor del servicio el índice de usuarios que van a preferir a la empresa va a ser mucho mayor.


  
11.   Defina lo que es el análisis FODA genere una matriz comparativa  e identifique estos factores en la empresa.

Matriz FODA

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas. (Matriz FODA, 2011)

MATRIZ FODA DE LA EMPRESA FBI

Fortalezas

·         Buena comunicación en el área gerencial
·         Buena logística en generación de servicios a clientes
·         Buen nivel de negociación con proveedores


Debilidades

·         Dificultades de comunicación en el área operativa
            Oportunidades  
        
·         Dificultad de la competencia de captar todo el mercado.
·         Tendencia de decrecimiento de la competencia.
·         Se está generando fidelidad por parte de los clientes


Amenazas

·         Fallo en el intento de introducir productos aparte de los servicios que ya brinda.
·         Sus servicios se concentran en 3 aspectos principalmente de los 7 que pide el mercado


12.   Desde el punto de vista legal  determine 3 características de la S.A

·         Pueden cambiar continuamente de dueño sin afectar a la sociedad. Denominación social: puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible con el aditamento de sociedad anónima pero queda prohibido el uso de "oficial, nacional". (Celsi, s.f.)
·         Siendo un ente jurídico separado de sus propietarios puede adquirir derechos y contraer obligaciones. Separación de las funciones de administración y propiedad: en estas empresas existe una "propiedad pasiva" de los que ponen el capital y una activa a cargo de los que administran. (Celsi, s.f.)
·         La vida de la sociedad es independiente de sus propietarios. Su duración se fija en el acta constitutiva. La muerte de algunos de los socios no la afecta. (Celsi, s.f.)



13.   Identifique las diferencias entre una organización de carácter público y una ONG.

Organización de carácter publico

Siendo una empresa una organización destinada a obtener ganancias, entre las organizaciones públicas o estatales debemos distinguir entonces, aquellas donde el Estado explota una determinada actividad económica con finalidad de lucro, aunque éste debe ceder ante el bien común, y que se llaman empresas públicas; de las organizaciones públicas con finalidad meramente de ayuda cultural y/o social como por ejemplo una Biblioteca Pública, que no son empresas.
Las empresas públicas son de propiedad estatal, o con participación estatal mayoritaria, en cualquiera de sus niveles de descentralización. Son creadas por decreto y su objetivo es la satisfacción de necesidades comunes a través de la concesión de servicios públicos, como luz, gas, correos, transportes o teléfono, y su actuación tiene regulación legal. (Deconceptos.com, 2015)

Organización de carácter ONG
Las organizaciones no gubernamentales, más conocidas como ONG, son organizaciones de carácter público, y están creadas tanto por organismos internacionales como por gobiernos, regiones y naciones; tanto el objetivo de su creación como sus fines son humanitarios y sociales.

Las ONG son creadas como fundaciones, asociaciones o corporaciones de carácter no lucrativo, siendo siempre su enfoque solidario, y se componen tanto por personal voluntario como por trabajadores contratados. La financiación de sus actividades proviene de donaciones de personas particulares, gobiernos, empresas y todo tipo de administraciones públicas y privadas. (Zapatero, 2009-2015)



14. Defina la responsabilidad social e identifique si la empresa tiene o no actividad en esta área.

Responsabilidad social: Es la devolución que realiza una organización de los recursos que ha extraído de la sociedad o el ambiente, esta devolución debe ser equiparable a la cantidad de recursos extraídos o residuos contaminantes liberados al ambiente como consecuencia del proceso de producción dentro de la  compañía. 

En el caso de la Empresa FBI no se evidencia un programa de responsabilidad social por su actividad, ya que según se menciona el servicio que ofrece no causa daños al ambiente y a la comunidad, aunque la producción de los kits que usan los empleados de la empresa puede representar un riego ambiental.


15. Defina los términos Stakeholders y Sharfholder e identifique a estos actores que pertenecen a estos sectores en el caso práctico e Identifique a los actores en esta organización.

Stakeholders: Son todos los actores interesados directa o indirectamente en una empresa. Por ello, brindan su apoyo, y son responsables de la organización. Se caracterizan por ser grupos con poder real o potencial para influir en las decisiones gerenciales. Por ese motivo, afectan y son afectados por las acciones, decisiones, políticas o prácticas empresariales que toman para lograr sus objetivos en conjunto. (Teoria publicos, 2012)

Sharfholder: Cualquier persona, empresa u otra institución que posee al menos una parte de las acciones de una organización. Los accionistas son los dueños de la empresa. Tienen el potencial de beneficiarse si la empresa cursa un buen momento con respecto a su actividad y recaudación, pero también estando presente la posibilidad de perder si la empresa atraviesa momentos de dificultad. (Investopedia, 2015)
































16. Desde el análisis P.E.T.S identifique y defina los factores que influyen en la empresa, por cada sector.






























17. En una tabla grafique e determine sustentada mente que tipo de economía es la que tienen la empresa en su curva de costo promedio a largo plazo.






El tipo de economía que presenta la Empresa FBI a principios de 2009 y 2010 es una economía a escala hasta que llega el año 2014 en donde para el 2015 comienza a ser una deseconomia a escala, ello materializándose en  el nuevo costo de producción el cual aumento y del bajo porcentaje de utilidades en relación a los años anteriores.


18. Cuáles son las alternativas que tomo la organización para disminuir costos  en relación a su economía identifíquelas y clasifíquelas.

Las alternativas que tomo la empresa FBI  para disminuir costos en la economía fue la inversión en el área productiva y en el mantenimiento de los kits que usan los trabajadores en el momento de realizar los servicios que oferta la empresa, ya que al proporcionar a los trabajadores de la correcta indumentaria se garantiza el buen manejo durante el servicio y por lo tanto confianza de parte del cliente hacia la empresa, esto reflejándose a futuro en una mayor inyección de capital a la empresa  que a futuro disminuirá sus costos de producción por el mantenimiento y mejora de los insumos con los que se realiza el servicio. 


19. Según la Administración de Pequeños Negocios de EE.UU que tipo de empresa seria FBI.

De acuerdo a la Administración  de Pequeños Negocios de EE.UU el tipo de organización al que pertenece la empresa FBI es “Empresas que recién se inician y empresas de alto crecimiento”, ya que temporalmente hablando la empresa FBI es una organización relativamente nueva y con un índice de crecimiento alto, viéndose esto reflejado en las utilidades netas que obtuvo en relación a los años 2009 al 2015, y dado a que la empresa tiene ya la capacidad para adquirir una organización desventajada. Cabe mencionar que la empresa FBI posee una alta probabilidad de obtener mayores ingresos en el futuro dado su historial financiero, lo cual la encaminara a un destino empresarial prospero.  


20. Determine las ventajas de una pequeña empresa frente a una grande desde: la estructura legal del negocio, financiamiento,  nicho de mercado, rapidez del cambio, sentimiento de familiaridad, cercanía al cliente, estructura y aplique su respuesta al caso.

Tiende a ser económicamente más innovadora que las compañías más grandes, es más apta para responder a las cambiantes exigencias del consumidor, más dispuesta a crear oportunidades para las mujeres y grupos minoritarios y para emprender actividades en las zonas empobrecidas. (Thompson, 2008)
Tiene la capacidad de realizar alianzas y sociedades, a diferencia de las grandes empresas con intereses competitivos demarcados. (Thompson, 2008)
Actúa como punto de entrada a la economía de trabajadores nuevos o previamente menospreciados. (Thompson, 2008)

La pequeña empresa brinda satisfacción y autonomía de trabajo a aquellos emprendedores que no tienen la capacidad financiera o técnica para iniciar una mediana o gran empresa. (Thompson, 2008)
La pequeña empresa, en un mundo agobiado por la pobreza y la necesidad, tiene la capacidad no solo de mitigar el sufrimiento, sino también de crear una clase media sólida, generar una base impositiva segura y fomentar la estabilidad social. (Thompson, 2008)

21. Que modalidad de crecimiento empresarial estaría analizando la empresa descríbalo.

Crecimiento interno u orgánico: es la modalidad que implica un proceso más lento. Suele ser el modo inicial de crecimiento, que acompaña a las organizaciones en sus primeros pasaos, desde su aparición. Requiere de mucho esfuerzo y una cuidada planificación para surtir los efectos deseados.
Mediante el aumento de financiación por parte de los accionistas, que optan por contribuir con más capital.
Por reinversión de beneficios en el negocio.
La principal desventaja de este enfoque es la inversión en tiempo que requiere, un plazo que deja vía libre a los principales competidores para ampliar y obtener ventajas competitivas. Sin embargo, al margen de este inconveniente, esta modalidad de crecimiento del negocio cuenta con importantes beneficios. El más significativo es el hecho de que permite a la empresa ser capaz de mantener una situación económica saludable. Debido a que no se está acumulando deudas externas, que suelen llevar implícito el pago de intereses, este tipo de empresas se hallan en mejores condiciones para mantener un crecimiento solvente. Además, el control de la empresa no excede sus fronteras. (Segunda Escuela e Negocios en España, 2015)


Referencias


Canter. (2015). Canter. Obtenido de Canter: http://canter.mx/publicaciones/%C2%BFque-es-un-objetivo-estrat%C3%A9gico-y-un-objetivo-operacional
Celsi, M. (s.f.). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos5/socanonimas/socanonimas.shtml
Deconceptos.com. (2015). Deconceptos.com. Obtenido de Deconceptos.com: http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empresa-publica
Gongora, E. (22 de Mayo de 2013). Scribd. Obtenido de Scribd: http://es.slideshare.net/evagongora5/objetivos-corporativos
Investopedia. (2015). Investopedia. Obtenido de Investopedia: http://www.investopedia.com/terms/s/shareholder.asp
Matriz FODA. (2011). Matriz FODA. Obtenido de Matriz FODA: http://www.matrizfoda.com/
Segunda Escuela e Negocios en España. (3 de Abril de 2015). EAE Business school. Obtenido de EAE Business school: http://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/crecimiento-empresarial-definicion-y-modalidades/
Teoria publicos. (8 de Septiembre de 2012). Slideshare. Obtenido de Slideshare: http://es.slideshare.net/teoriapublicos/stakeholders-14326295
Thompson, I. (20 de Abril de 2008). La Pequeña Empresa. Obtenido de La Pequeña Empresa: http://lapequenaempresa.blogspot.com/2008/04/ventajas-de-la-pequea-empresa.html
Zapatero, H. (2009-2015). Tu ayuda Humanitaria. Obtenido de Tu ayuda Humanitaria: http://www.tuayuda.es/2011/02/que-es-una-ong-y-cual-es-su-finalidad.html















No hay comentarios:

Publicar un comentario