martes, 10 de noviembre de 2015

fusiones de empresas

fusiones de empresas
El grupo de Tropical y Dorada recibe ofertas para crear una cervecera gigante
Los belgas de AB InBev negocian con SABMiller, en la que se integra la compañía canaria, y le proponen 92.278 millones por absorberla y formar una firma "global"
Efe 08.10.2015 | 02:10
La cervecera británico-surafricana SABMiller -accionista mayoritaria de la Compañía Cervecera de Canarias, que fabrica Tropical y Dorada- rechazó ayer una propuesta mejorada de su rival belga Anheuser-Bush InBev para absorberla por unos 92.278 millones de euros, un movimiento destinado a crear un gigante que podría alcanzar un valor en bolsa de 246.000 millones de euros.


El consejo de administración de la segunda cervecera del mundo rehusó la tercera oferta por parte del líder mundial del sector, que valoraba las acciones de SABMiller en 42,15 libras (57,36 euros).
La dirección de la firma británica, a excepción de los miembros del consejo nombrados por la tabaquera Altria Group, su mayor accionista, considera que la nueva oferta "todavía infravalora de manera sustancial" a la compañía y su "sello único e inigualable".
AB InBev, con una fuerte presencia en América Latina, EE UU, Canadá, Europa y Asia, sobre todo en Corea del Sur, y que vende marcas globales e internacionales como Budweiser, Corona, Stella Artois y Becks, así como locales como Estrella, Modelo, Brahma, hizo un tercer intento para hacerse con su competidor, al elevar un 5,4 % su segunda oferta y un 11 % la primera, rechazadas por SABMiller.
La idea es crear una "cervecera realmente global" al combinar el número uno con el número dos, señaló la empresa belga.
La combinación de ambos negocios generarían unos ingresos de 64.000 millones de dólares (57.053 millones de euros) y un resultado bruto de explotación (ebidta) de 24.000 millones de dólares (21.395 millones de euros). De prosperar las negociaciones, la empresa resultante de la fusión crearía la primera cerveza mundial con una capitalización de 246.130 millones de euros y se distanciaría de rivales como Diageo y Heineken.
A nivel internacional, se colocaría incluso por delante de General Electric, la cuarta multinacional con mayor capitalización por detrás de Apple, Microsoft y Exxon Mobil.
AB InBev afirma que su tercera oferta suponía una prima de aproximadamente el 44% sobre el precio por acción de SABMiller al cierre de la bolsa el 14 de septiembre pasado, cuando se renovaron las especulaciones sobre el acercamiento de la belga a su competidor y cuando el precio por título era de 29,34 libras (39,69 euros). La empresa belga también ha propuesto una alternativa a la oferta en efectivo con un pago parcial en acciones, limitada a aproximadamente el 41 % de los títulos de SABMiller, una estrategia enfocada a contentar a la estadounidense Altria, el mayor accionista de la cervecera con sede en Londres, y a la familia Santo Domingo. En este caso AB InBev valoraría cada acción de su rival en 37,48 libras (50,71 euros), lo que representa una prima de un 28% . Altria ya ha indicado que "está preparada" para elegir la oferta alternativa y que "apoya la propuesta de 42,15 libras o más".
SABMiller, además de Dorada y Tropical en las Islas vende marcas como Peroni, Pilsner, Miller, Fosters, Coors, Cristal, Costeña, Castle y Blue Moon. Con estas marcas tiene presencia en África, Asia Pacífico, Europa, América del Norte y América Latina.
El consejero delegado de AB InBev, Carlos Brito, señaló en una conferencia telefónica que la oferta mejorada "es muy atractiva" para los accionistas de SABMiller. Para Brito, la fusión tendría fuertes ventajas estratégicas y permitiría a AB InBev crecer en África.
Cita:
(Victoria del Herbalife Gran Canaria ante el Pallac. Reggiana, 2015)

Verizon y Vodafone cierran la tercera mayor compra de la historia

El operador estadounidense pagará 98.300 millones por hacerse con el 45% del británico

La firma de Reino Unido usará esa inyección de liquidez para reforzar su negocio en Europa

·         Las cifras del negocio













Un hombre habla por teléfono ante una tienda de Verizon. / DON RYAN (AP)
Ya es oficial. Verizon Communications ha cerrado un acuerdo con Vodafone para comprar el 45% de su capital que estaba en poder de la británica por 130.000 millones de dólares (unos 98.300 millones de euros), según han informado ambas empresas en un comunicado. Esta ingente cantidad de dinero convierte la compra en la tercera operación corporativa más importante de la historia. Tal y como se había avanzado, Verizon pagará 65.000 millones de dólares (unos 49.296 de euros) en efectivo para hacerse con el control total de su filial de telecomunicaciones.
El dinero vendrá de un crédito alcanzado con las grandes entidades financieras, mientras que el resto se abonará a través de acciones tras una ampliación de capital. Verizon escogió a JPMorgan Chase & Co, Morgan Stanley, Barclays y Bank of America Merrill Lynch para ayudarla a reunir la financiación.
PUBLICIDAD 
La venta del 45% de Verizon Wireless que está en manos de Vodafone a Verizon Group, una operación que ya se había barajado durante los últimos años, supondrá una importante inyección de liquidez para la británica. Con este dinero, el operador contará con recursos para acometer alguna adquisición en Europa o Asia y reforzar su negocio en estas zonas. Hasta la fecha solo ha habido dos operaciones de mayor envergadura: la que protagonizó la propia Vofadone con la compra de AirTouch a Mannesmann por 202.800 millones en 1999 y la de AOL-Time Warner en 2000 por unos 164.000 millones de dólares.
Es probable que esta operación aumente el apetito de Vodafone —que a su vez comprará la participación de Verizon en su filial italiana— y le haga fijarse en otras operadoras en Europa. La firma británica parece interesada en extender su actividad en el continente ante el empuje de sus rivales. Desde distintos medios se le relaciona con la alemana Kabel Deutschland u otras operadoras de España, Italia y Holanda.
Verizon Wireless es el primer operador de telefonía móvil en Estados Unidos, un mercado muy maduro. Para Verizon Communications, con una capitalización bursátil de 135.000 millones de dólares, la toma del control pleno de su filial le evitará tener que repartir los ingresos con su socia Vodafone.
La unidad de móviles facturó 17.100 millones de dólares en el segundo trimestre, un 8,3% más que hace un año. Cuando se inició la empresa conjunta hace más de una década, daban cobertura a 20 millones de teléfonos celulares y 3,5 millones de buscapersonas. Ahora su red ofrece servicio a 100,1 millones de abonados.
Al ser un mercado maduro, Verizon Wireless necesita crecer tomando abonados de sus clientes o por vía de la fusión. Este último es un camino que se complicó enormemente cuando los reguladores vetaron hace unos años la adquisición de T-Mobile USA, filial de Deutsche Telekom, por parte de AT&T.

El mercado de las telecomunicaciones se reparte entre cuatro actores: Verizon Wireless, AT&T, Sprint-Nextel y T-Mobile USA. Los dos primeros tienen muy difícil hacerse con nuevos socios. La consolidación de hecho se juega por debajo. T-Mobile acaba de hacerse con Metro PCS y la japonesa Softbank está comprando Sprint-Nextel.
Estos movimientos, junto a unos tipos de interés muy favorables para financier este tipo de grandes operaciones, es lo que forzó a Verizon Communication a mostrarse ahora más dispuesta a retomar la discusión sobre la participación de Vodafone. Durante los últimos años, gracias a los cambios de gestión, la relación fue más constructiva.
Cita:

(SANDRO POZZI / EL PAÍS Nueva York , 2013)

edicio: bryan diaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario